jueves, 14 de abril de 2016

8ª Semana en el IES Chabas

Al igual que la semana anterior, esta semana ha estado dedicada a impartir la unidad didáctica del cambio climático en la asignatura de cultura científica en las dos últimas sesiones. De igual manera que hace una semana, los alumnos han estado muy receptivos tanto a la hora de escuchar como a la hora de participar en el aula, ya sea mediante preguntas o mediante las actividades propuestas.

Esta vez me he sentido mucho más suelto a la hora de hablar para ellos, optimizando mucho mejor el tiempo en el aula. Es cierto, que debido a que la semana anterior no controlé bien el tiempo, he tenido que recortar algún contenido y alguna actividad para poder avanzar a tiempo y llegar a las últimas sesiones planteadas en la unidad didáctica, las cuales eran a mi modo de entender las más importantes. 

En este sentido creo que esto será el día a día de un docente, el ir adaptándose a las circunstancias que te provocan un retraso en el aula e incluso un avance. Una unidad didáctica o una programación bien detallada te permitirá poder adaptarte a estas variables que no podemos controlar a menudo.

Y eso ha sido todo en cuanto a mi estancia en el IES, sin duda una experiencia que recordaré por muchos años y de la que he podido extraer muchas conclusiones e información. Sin duda me quedo con la verdadera realidad de un centro, y que desde esta nueva perspectiva que he tenido a lo largo de estos dos meses he podido apreciar. Hay un trabajo enorme fuera de las aulas tanto por el docente como por la dirección del centro como por otros estamentos del centro, y quizás pasa desapercibido por padres y alumnos.

Por último dar las gracias a la dirección del centro por su amabilidad durante mi estancia y en especial a los dos profesores que me han acogido como un compañero más, Xavier Clar y Mercedes González, quienes me han tendido su mano y la siguen tendiendo en estos primeros metros de mi camino hacia la docencia.

GRACIAAAAS!!!

lunes, 11 de abril de 2016

7ª Semana IES Chabás de Denia

Esta semana ha sido una de las más importantes en mi estancia en el centro, ya que era la semana donde debía impartir mi unidad didáctica en la asignatura de Cultura Científica que imparte mi tutor del centro.

Pese a no haber terminado la unidad, puesto que debo continuar la semana que viene, ya he podido ir sacando algunas conclusiones al respecto. La primera de todas es que es gratificante el papel de trasmitir conocimientos, y más si lo intentas de una manera dinámica y amena. Sientes como los alumnos son atraídos hacia tu persona y eres en ese momento un gran referente hacia ellos. Por otro lado tengo que hablar del tiempo, lo complicado que es administrar el tiempo y hacer cumplir los plazos previstos en la unidad didáctica. Quizás sea un problema común en los docentes novatos, pero sin duda algo que mejorar por mi parte. 

Durante el transcurso de las dos sesiones de esta semana, he estado bastante cómodo sin estar especialmente nervioso. He de reconocer en el turno de tarde existe un menor número de alumnos por aula y con edad algo más avanzada, lo que permite un mayor control de la organización de la clase. 

Eso es todo por el momento, la semana ha sido muy corta con esas dos sesiones de cultura científica. La próxima las sesiones de la unidad didáctica y podremos sacar conclusiones definitivas.

domingo, 27 de marzo de 2016

6º Semana en el IES Chabás, del 21 al 23 de Marzo.

Semana corta en esta sexta semana en el IES Chabás. Debido a la festividad de pascua las clases se suspendían el 23 de Marzo hasta el próximo 5 de Abril. 

En cuanto al lunes, el día transcurrió con total normalidad. Seguí asistiendo como observador a las clases de Xavier Clar y Mercedes González. Lo trascendental de ese día, y prácticamente de la semana, fue mi invitación a una reunión de departamento por parte de la Jefa de Departamento de Física y Química, Mercedes González. 

La reunión tuvo lugar el lunes a la 13h, momento en el que todos los profesores del departamento estaban presentes y con horas libres. En total son 4 profesores, uno de ellos está sustituyendo la baja de uno de los compañeros. En la reunión, la jefa de departamento trasladó toda la información de la COCOPE de la semana anterior. El tema principal era la distribución de horas de las asignaturas de cada departamento. En el caso del de Física y Química, los profesores valoraron que el próximo año tendrían menos horas debido a que la nueva legislación reduce las horas en una de sus asignaturas de la ESO. Así pues, haciendo el recuento de horas totales y dividas entre el número de profesores no llegaban a 20h cada uno, es más, el resultado era que sobraba un profesor en el departamento. 


Como posible medida para poder llegar a las 80h en total, necesarias para mantener los 4 profesores, elaboraron una propuesta para dirección en el que ellos se hacían cargo de un asignatura optativa de Ciencias de la ESO, la cual también podría ser impartida por el departamento de Biología y Geología. Ellos alegaron que debido a la reducción de horas con la legislación del curso que viene, verían correcto la asignación de esa asignatura a su departamento. Contabilizando las horas de esa asignatura (y alguna hora más que se les olvidó contabilizar jejje..) pudieron establecer una propuesta de departamento de 80h a la espera de la aceptación por parte de dirección.


Seguidamente a la reunión de departamento, tuve la clase de la asignatura optativa de Laboratorio de Química de 2º de Bachiller. Está pendiente de que el curso que viene el centro la oferte. Hablando con Xavier Clar, pensamos que sería una verdadera metedura de pata, puesto que es una asignatura totalmente aprovechada por los alumnos. Según Xavier Clar, todos los alumnos que cursan esa asignatura, tienen aprobada la Química de 2º de Bachiller, mientras que muchos que no la cursan no aprueban Química. Según Xavier, esta asignatura pone en práctica todo lo aprendido en Química, llegando a un nivel de asimilación mucho más profundo. 

Es en esta clase donde mi participación es más activa, puesto que la clase es más dinámica, divida en grupos en la que puedo ir atendiendo las dudas de los diferentes equipos de trabajo. Ese día los alumnos trabajaron en lo ordenadores para redactar el informe de una de las prácticas evaluables. Estuve ayudándolos a la hora de elaborar el informe aconsejándoles sobre el uso de excel y word. Me llamó la atención que a los alumnos les cuesta hacer informes de manera correcta. Al igual que muchos de ellos no sabían manejarse en la elaboración de gráficas en excel. Estuve hablando con ellos y comentándoles que pongan interés en la correcta redacción de los informes, teniendo en cuenta tipología y tamaño de letra, sangrías, índice etc, al igual que fueran cogiendo soltura en excel. Es sabido por los que hemos estudiado alguna carrera de ciencias, que desde la semana 1 en la universidad, ya te exigen la redacción de informes de manera correcta y manejo, como mínimo bueno, de excel.

Por último, me gustaría comentar la entrega de notas del miércoles. Pude ver las notas de la clase de Xavier Clar, del turno de tarde, y aunque ya me lo esperaba, las notas eran realmente malas. Ya lo hemos comentado alguna vez, el perfil de estudiantes es muy diferente al de la mañana. Es más mucho de ellos apenas van a clase. Ni siquiera fueron a recoger notas.

Eso ha sido todo por esta semana!. Como ves semana corta pero con muchas cosas de contar.

Un saludo!!

lunes, 21 de marzo de 2016

5ª Semana. Del 14 al 16 de Febrero.

Hola!

Esta quinta semana en el Chabás ha sido más corta debido a la presencia de la festividad de Fallas en Dénia. Aún así el lunes fue un día muy aprovechoso.

La semana se caracterizó por ser una intensa actividad de exámenes por parte de los alumnos, a los cuales se les notaba la fatiga y los nervios sobre todo a los de 2º de Bachillerato.

Aunque sin duda alguna lo más destacado en esta semana ha sido el poder asistir a unas sesiones de evaluación. La primera de ellas fue la que tutoriza uno de mis tutores en el centro, Mercedes González de Física y Química. La impresión sobre estas reuniones ha sido buena aunque con aspectos que deberían mejorarse desde mi punto de vista, el cual no deja de ser nobel. El desarrollo de la reunión es la siguiente: los profesores se reúnen en un aula presidida por el Tutor del grupo, el cual va nombrando alumnos uno a uno comentando la nota en las diferentes asignaturas. Después de nombrar en público las notas de un alumno al resto de profesores, se evalúa su progresión respecto a la evaluación pasada.

Cuando digo que hay ciertos aspectos que podían mejorar me refiero a la participación de los profesores en la reunión por ejemplo. Hay docentes que si participan y justifican a una mala nota o una buena nota del alumno en su asignatura, comentan su actitud y el porque de esa nota. Por otra lado hay docentes que apenas participan en la reunión aún habiendo suspendido el 90% de sus alumnos. Creo que este tipo de reuniones están precisamente para comentar, criticar y proponer. Otro de los aspectos es el tiempo que se dedica a posibles medidas con alumnos en los que su rendimiento es bajo, no se utiliza el tiempo necesario para pensar y proponer alguna medida en concreto.

Me gustaría mencionar el diferente nivel entre diferentes grupos del mismo curso. Mientras que en el primer grupo la media de aprobados es alta, en la segunda sesión que pude asistir el números de suspensos es escandalosamente alta.

Eso es todo para esta corta semana..,,un saludooo!!!

domingo, 13 de marzo de 2016

4ª Semana en el Chabás. Del 7 al 11 de Marzo.

Buenas a todos!

Durante esta semana en el IES del Chabrás he podido apreciar la importancia de las asignaturas optativas. Quizás no les demos tanta importancia como a las troncales pero en ellas reside una función de asimilación importante, o por lo menos a las que yo puedo asistir.

En mi caso particular, estoy acudiendo a la clase de Xavier Clar de LAB de Química de 2º Bachiller. Pese a ser unas clases más amenas, menos exigentes que las troncales percibo que es una asignatura muy aprovechable a la hora de aplicar y asimilar conocimientos de otras asignaturas troncales. Por ejemplo, es sabido que el tiempo para la realización de trabajos de laboratorio en las asignaturas troncales de Química, o de cualquier otra ciencia experimental, es muy escaso puesto que el tiempo apremia para impartir contenidos. Pues bien, he podido percibir en los alumnos, que todos esos contenidos y conceptos que se dan en la clase de química son aplicados de manera práctica en el laboratorio, consiguiente un nivel mejor de comprensión.

A modo de broma es muy típico escuchar en esta clase el comentario:
"ahhh... ¿por eso en química calculábamos esto y hacíamos lo otro, sirve para eso?"

Pero sin duda alguna lo más destacado en esta semana ha sido mi presencia, a modo de invitación por parte de dirección del centro, a una COCOPE. La verdad que ha sido de los momentos más interesantes desde mi estancia en el centro. Los temas a tratar en estas reuniones son de extrema importancia para la gestión del centro. En este caso dirección y jefes de departamento estuvieron debatiendo la distribución de horas de asignaturas y los diferentes itinerarios de las asignaturas optativas.

A destacar las diferencias que surgen entre profesores y dirección en dicho reparto. Desde luego nunca llueve a gusto de todos. De todos modos, dirección apuntan las propuestas del profesorado para su estudio y viabilidad. He podido percibir que es una dirección bastante abierta a sugerencias.

Un saludo a todos, la semana que vienes más!!!

3ª Semana en el Chabás. del 29 de Febrero al 4 de Marzo.


Durante esta tercera semana he tenido mi primer contacto en solitario con la clase. Me presenté a los alumnos de Cultura Científica y les expliqué el motivo de mi presencia. Les ofrecí la oportunidad de darles una clase sobre cualquier tema relacionado con la Meteorología (mi especialidad). Toda la clase la pasamos hablando o planteando los posibles temas de los que hablar en esa futura clase.

Al final, a base de preguntas que planteaban de manera muy participativa la clase pasó a ser de una mera propuesta de temas a una clase de Meteorología improvisada. Me sentí bastante cómodo y los alumnos participaron, unos más que otros claro.

Por otra parte, tuve la oportunidad de ver las notas de evaluación de los alumnos del turno de tarde y me sorprendió el bajo rendimiento incluso de aquellos que van a clase de manera frecuente. Tal vez el perfil del alumno es bastante distinto al de las mañanas. La sorpresa fue de carácter decepcionante, puesto que semanas atrás escribí sobre la gran rapidez y aprovechamiento en cuanto a contenidos en el turno de tarde. El bajo número de alumnos en este turno me hizo pensar que quizás los asistentes a este horario aprovecharían mejor el tiempo. Todo lo contrario, el resultado no ha sido el previsto.

Como digo, el perfil del alumno o circunstancias personales sean factores con mucho peso en estos estudiantes. 

Por otro lado la semana transcurrió con total normalidad, con la realización de muchos exámenes puesto que son semanas de pruebas en el centro. A destacar el nerviosismo ante los exámenes de los alumnos de 2º de Bachiller.

Eso ha sido todo por esta semana.

Un saludooo!!!!

domingo, 28 de febrero de 2016

2ª Semana en el Chabàs 22 al 25 de Febrero.


Durante esta segunda semana hemos podido asistir a más clases. He podido apreciar mediante algunos comentarios que algunos alumnos de 2ºBACH ya están algo nerviosos por las próximas pruebas de acceso a la universidad. La profesora insiste mucho en consejos de cara a las pruebas, aconsejándoles sobre todo en la presentación del examen, redacción de problemas o textos.

Este grupo de alumnos es sin duda el más receptivo de todos debido al nivel de madurez y a la prueba tan importante de cara a su futura que tienen en los próximos meses. Durante unos de los días de la semana, hubo una excursión de este grupo de 2ºBACH. LA tutora decidió repasar contenidos anteriores y no avanzar en el temario considerando la importancia de este curso para los alumnos.

Otro momento destacado fue cuando uno de los profesores nos confesó el caso de un alumno. Este alumno durante el curso pasado tuvo que marcharse a mitad de este a otro lugar por motivos familiares. Antes de terminar curso tuvo que volver de nuevo al centro, pero no puedo superar el curso. La profesora nos comentó que quizás el sistema sea algo rígido para estos casos, puesto que no facilita esta situación a los estudiantes, siendo este tipo de cuestiones algo sobre lo que reflexionar y mejorar.

Como algo que me ha llamado la atención en la metodología del profesor, es el cuestionario previo que se reparte antes del comienzo de un tema. Esto ayuda al docente a saber el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre el tema a tratar. A partir de aquí puede establecer estrategias de metodología, tempos etc.

Un saludo!!

sábado, 20 de febrero de 2016

1ª Semana en el Chabàs

El pasado lunes 15 de Febrero comenzó mi estancia en el IES Chabàs. La primera impresión que recibo es de una buena organización de centro y de unas instalaciones de calidad. Por lo menos desde mi propia experiencia.

La cantidad de alumnos del centro es muy alta, por encima de los 1000. En cuanto a las clases con Mercedes y Xavier, tengo que decir que son estupendas. El ritmo de las clases es alto, debido a que hay clases desdobladas y el turno de Xavier, por las tardes, permite un mayor ritmo a la hora de dar contenidos. Se nota que los alumnos trabajan mucho mejor en clases menos pobladas.

Quería destacar la reunión que pudimos presenciar el pasado jueves con Mercedes. La profesora pertenece al programa de Convivencia y Mediación, el cual explicaremos en el practicum II. En dicha reunión se pretendía establecer una actividad extra-escolar con los alumnos participantes de dicho programa. Me sorprendió que no es fácil concretar lugar, manera de desplazarse, número de alumnos etc. Son muchas variables e impedimentos a solucionar.

Un saludo!!

miércoles, 3 de febrero de 2016

Bienvenida al IES Chabàs de Dènia

El día 2 de Febrero tuvimos la bienvenida al IES Chabàs. El recibimiento fue genial por parte de la Jefa de Estudios del centro, Rosa Boix. Tuvimos una charla de como estaba organizado el centro, le pudimos preguntar todas nuestras inquietudes sobre nuestra estancia en el centro y además nos enseño las instalaciones del mismo.

También tuvimos la oportunidad de conocer a otros docentes en la "sala de profesores" donde conocí tanto a mi tutor, Xavi Clar, como a otra profesora mediante la cual también asisto a clase, Mercedes González.

Muchas ganas de comenzar!


sábado, 26 de diciembre de 2015

Predicción del Tiempo. Los modelos de predicción.

En los últimos días o semanas se está hablando mucho sobre las previsiones de cara a la estación de invierno (pronóstico a largo plazo) puesto que estamos en un invierno algo atípico en cuanto a frío. Por debajo de lo normal. Por todo este revuelo muchos amigos y compañeros se preguntan que son los modelos meteorológicos concretamente y que significa "eso" del corto, medio o largo plazo.



A partir de estas cuestiones me he propuesto explicar de la manera menos aburrida estos conceptos, para ayudar también al alumno a completar los conocimientos en el apartado de Predicción del bloque de Las Capas fluidas de la asignatura Ciencias de La Tierra de 2º de Bachillerato.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Predicción y Prevención de Riesgos. La Ayuda de los Satélites.


En la asignatura de Ciencias de la Tierra, en el Bloque de Las Capas fluidas y su dinámica, hay una sección dedicada a los riesgos Meteorológicos más importantes, como las precipitaciones. Pero hay muchos más como son los temporales de viento, las olas de frío o de calor que pueden llegar a ser extremadamente peligroso. A su vez en esta misma sección hay un apartado dedicado a la predicción de estas situaciones y su prevención.

Así pues esta entrada se basará en las metodologías que utilizan las Agencias de Meteorología para poder prevenir y predecir estos fenómenos que aveces, incluso con la mayor de las tecnologías son  difíciles de predecir sobre todo cuando el fenómeno es a escala muy pequeña.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Noticia: Breve Resumen Climático. Fuente OMM.

Esta entrada se hace eco de una noticia publicada en la Revista digital RAM, la cual presentamos también mediante esta entrada, referente al cambio climático. El artículo habla sobre la temperatura de este año que finaliza en unos pocos días.

La Revista RAM es un portal digital dedicado exclusivamente a la Meteorología y Climatología. Esta dirigido por profesionales del ámbito de la Meteorología de primer nivel y lleva ya más de cien años con nosotros. 


domingo, 13 de diciembre de 2015

Fenómenos Meteorológicos Significativos

La publicación de esta entrada hace referencia al apartado de Riesgos Meteorológicos de la Asignatura Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º Bachillerato. Es una síntesis de los fenómenos meteorológicos más comunes que pueden conllevar algún riesgo natural importante. 

Este informe ha sido elaborado por AEMET y lo incrustamos en formato PDF para que el alumno pueda consultarlo. Adjuntamos en enlace para que se puede descargar.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Fenómeno el Niño.

La siguiente entrada trata de profundizar en uno de los contenidos del bloque de las "Capas fluidas y su dinámica". Concretamente vamos hablar del fenómeno del niño que tantas veces inundan las noticias. Para una mejor comprensión de lo establecido en clase haremos una breve explicación de este fenómeno y de las tendencias para este año.

Según organismos estatales y mundiales del ámbito de la meteorología y climatología, las evidencias de un fuerte episodio de “El niño” para este año 2016 son más que evidentes. La Organización Meteorológica Mundial, en su comunicado de prensa 993, dice que hay un 60% de probabilidades de que durante el verano se instale el fenómeno de “El Niño”, aumentando esa probabilidad a un 75-80% durante el otoño y el invierno. Según los modelos de predicción y los expertos el fenómeno de “El niño” tendrá su mayor intensidad durante el cuarto semestre, manteniéndose durante los dos primeros meses del 2016, cuando empezará a disiparse.

A raíz de esto, en las últimas semanas los medios de comunicación nos ofrecen información sobre el fenómeno “El niño”. Nos cuentan que “nos preparemos” para un fuerte episodio que traerá grandes cambios, “rompiendo los patrones de nuestras condiciones climáticas o meteorológicas”.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Claisificación de Koppen.

Grandes Zonas Climáticas

Esta entrada ha sido diseñada para ayudar al alumno acerca de los contenidos  de “Grandes zonas climáticas del Mundo” de la Unidad didáctica “Las Capas fluídas y su dinámica”. Esta entrada ayudará al alumno a saber una distribución de los climas mediante la clasificación más conocida, la clasificación de Koppen.


Esta es la clasificación climática más conocida y de mayor aplicación por los geógrafos. Su punto de partida consiste en que la vegetación natural constituye un indicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan en los límites climáticos de ciertas formas de vegetales. Los climas son definidos por los valores medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Con estos criterios quedan definidos cinco grandes grupos, reconocidos por las letras mayúsculas: