domingo, 29 de noviembre de 2015

Claisificación de Koppen.

Grandes Zonas Climáticas

Esta entrada ha sido diseñada para ayudar al alumno acerca de los contenidos  de “Grandes zonas climáticas del Mundo” de la Unidad didáctica “Las Capas fluídas y su dinámica”. Esta entrada ayudará al alumno a saber una distribución de los climas mediante la clasificación más conocida, la clasificación de Koppen.


Esta es la clasificación climática más conocida y de mayor aplicación por los geógrafos. Su punto de partida consiste en que la vegetación natural constituye un indicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan en los límites climáticos de ciertas formas de vegetales. Los climas son definidos por los valores medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Con estos criterios quedan definidos cinco grandes grupos, reconocidos por las letras mayúsculas:

domingo, 22 de noviembre de 2015

La llegada de un frente

La llegada de un frente siempre es noticia en la península por los cambios meteorológicos que provoca, precipitaciones, nubosidad, rolada de vientos, bajada o subida de temperaturas etc. Todos nosotros hemos hecho alguna vez el experimento del agua y del aceite en un vaso, donde se observa que por las diferentes densidades de los fluidos se generan 2 capas bien diferenciadas. 

Pues bien, en la atmósfera ocurre esto constantemente (la atmósfera es baroclina) con las diferentes masas de aire, entre ellas se mezclan tanto horizontal como verticalmente originándose diferentes capas. Uno de los ejemplos más típicos es el de los frentes fríos que ahora detallaremos.


domingo, 15 de noviembre de 2015

La Circulación General Atmosférica

El movimiento de las masas de aire se rigen por lo que llamamos circulación general de la atmósfera en la que entran en juego las masas de aire descritas en la entrada anterior, la temperatura, la humedad, la rotación y traslación de la Tierra.

El viento, al moverse desde las altas a las bajas presiones, no sigue una trayectoria recta como podíamos pensar, sino que es desviado. Como nuestro planeta gira sobre su propio eje de Oeste a Este, influye en el movimiento del viento y por tanto de las masas de aire, impidiendo que se desplace en línea recta y dándole un giro hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Es lo que llamamos fuerza Coriolis.



domingo, 8 de noviembre de 2015

El Clima de España.


Que en las regiones del norte español el clima conozca elevada nubosidad y frecuentes lluvias, que en las del sur las temperaturas sean mas elevadas y que haya sequedad o aridez, que en las bañadas por el Mediterráneo las temperaturas, incluso en invierno, sean suaves, que en las del interior de la Meseta los contrastes de temperatura sean muy fuertes, etc. sólo habla de los elementos, es decir, de las características que definen, diferencian e individualizan a nuestros climas.

Pero ¿por qué nuestros climas son así y no de otras características?, ¿por qué no son como los de Alemania, o de China, o del Sahara?, ¿por qué son tan distintos? Es decir ¿cuáles son las causas de esos elementos?

domingo, 1 de noviembre de 2015

La Atmósfera. Su estrucutrua y composición.

La atmósfera es una capa delgada de gases mezclados que cubren la superficie de la tierra, más del 99% de la masa total de la atmósfera se encuentra dentro aproximadamente de 30 km de la superficie de la tierra. La masa total de la atmósfera es de aproximadamente 5.14 x 1015 toneladas de metros cúbicos.

La composición de la atmósfera ha venido cambiando de manera gradual a lo largo del tiempo, debido principalmente a los procesos naturales que han ido sucediéndose desde la formación de nuestro planeta hasta la actualidad. Es por tanto un sistema dinámico. Además de estos procesos naturales hay otro factor que puede cambiar la composición de la atmósfera, el ser humano. Debido a su capacidad de influir en el entorno natural, en los últimos años se ha puesto de manifiesto que la composición de la atmósfera se ha visto modificada sobre todo en lo referente al CO2 por la combustión.