domingo, 8 de noviembre de 2015

El Clima de España.


Que en las regiones del norte español el clima conozca elevada nubosidad y frecuentes lluvias, que en las del sur las temperaturas sean mas elevadas y que haya sequedad o aridez, que en las bañadas por el Mediterráneo las temperaturas, incluso en invierno, sean suaves, que en las del interior de la Meseta los contrastes de temperatura sean muy fuertes, etc. sólo habla de los elementos, es decir, de las características que definen, diferencian e individualizan a nuestros climas.

Pero ¿por qué nuestros climas son así y no de otras características?, ¿por qué no son como los de Alemania, o de China, o del Sahara?, ¿por qué son tan distintos? Es decir ¿cuáles son las causas de esos elementos?


Para poder contestar a esas preguntas hay que analizar los factores es decir, hay que estudiar las causas que crean los climas de nuestro territorio.

Los factores que dan lugar a los elementos, es decir a las concretas características de temperatura, lluvias, presión, etc. de nuestros climas, son de dos tipos:
a) factores dinámicos
b) factores geográficos.


1.    Factores Dinámicos

Son los más decisivos porque son los que realmente explican los caracteres climáticos de nuestras regiones. Los factores geográficos sólo matizan.

La circulación atmosférica general hace que nuestras tierras sean recorridas por masas de aire diversas, con mayor frecuencia de unas o de otras según la época del año, o que se enfrenten entre sí creando frentes.

Como factor dinámico hay que insistir en la gran importancia que tiene el anticiclón subtropical de Azores que, bien fusionado con las altas presiones atlánticas, bien aislado, rige nuestros climas durante largos períodos, explicando la escasez de lluvias.

También hay que resaltar las invasiones de aire frío en las capas altas. Se trata de un factor dinámico, producido por roturas o por grandes incurvaciones de la Corriente en Chorro, que sitúa al sur de ésta aire ciclónico y produce fuertes precipitaciones, con inundaciones con cierta frecuencia como consecuencia.

Pero lo más normal es la mayor permanencia de altas presiones en altura que la de gotas frías o de bajas presiones. Así es como se entiende la escasez de precipitaciones en gran parte de la península.

Como  se ha dicho antes, los factores dinámicos rigen los caracteres generales de nuestros climas, pero estos son modificados por los factores geográficos.

1.1 Centros de Acción

La localización de los centros de acción rige la circulación atmosférica en superficie al imponer la dirección y trayectoria de las distintas masas de aire.

Los principales centros de acción en España son los siguientes:

A) Anticiclón de las Azores. Es el nombre que reciben en esta área las altas presiones subtropicales. En realidad produce aire cálido y húmedo, pero la subsidencia o descenso de aire y la estabilización que se crea al enfriarse sus capas bajas en su camino hacia latitudes mas frescas hacen que ocasione un tipo de tiempo seco y estable. Sufre un desplazamiento en latitud al ritmo de las estaciones: en verano se localiza mas al norte, hecho esencial para entender las características de nuestros climas en esta época, y mas al sur en invierno. Esta evolución estacional del Anticiclón de las Azores es la principal causante de los contrastes verano-invierno.

B) Anticiclones Polares Atlánticos. Pueden actuar durante todo el año, pero son mas frecuentes en invierno y, algo menos, en otoño y primavera. Suelen ser de corta duración y son los responsables de las situaciones del norte, del noroeste y de bloqueo.


C) Anticiclones europeos continentales. De origen térmico (muy bajas temperaturas), se crean en invierno en el norte y centro de Europa a partir de masas de aire polar. Dan lugar a un tipo de tiempo seco y muy frío, habitualmente a heladas.

D) Depresión de Islandia. Es el centro de acción que se corresponde con las bajas presiones permanentes del área cercana al ártico, situadas entre las altas polares y las de Azores. Envía masas de aire polar marítimo e impulsa las borrascas y perturbaciones del frente polar hacia España, sobre todo en invierno.

E) Depresión térmica peninsular. Aparece en verano como consecuencia del fuerte calentamiento del aire en contacto con el suelo, fuertemente caldeado por la intensa insolación. A pesar de tratarse de una baja presión, las precipitaciones sólo se producen cuando en niveles altos hay aire frío produciendo las típicas tormentas de verano.
                       
F) Depresión térmica sahariana. Suele enviar hacia el sur peninsular masas de aire a muy elevadas temperaturas y extremadamente secas. En verano, en ocasiones, pueden cubrir la mayor parte de la Península ocasionando intensas olas de calor.

Así pues en función de estos centros de acción en superficie y como van aportando masas de aire a diferentes puntos de su campo de acción tenemos las diferentes tipos de Masas de aire que pueden llegar a nuestra península, las cuales determinan en un gran porcentaje el tiempo en nuestro peninsula.

1.2 Masas de Aire

Como es ya bien sabido, los tipos de tiempo pueden ser muy diferentes según qué masa de aire adviene al territorio enviada por los centros de acción.

Las principales masas de aire que afectan a nuestro territorio son las siguientes:

A)   Ártica marítima: Procede del Ártico y, por consiguiente, tiene bajísimas temperaturas y es muy seca (recuerde la escasa capacidad del aire frío para contener vapor de agua). Produce alguna precipitación sólida sólo en el norte.

B)   Polar marítima. Viene desde el norte del Atlántico, habiendo recorrido un largo camino por el océano antes de penetrar en España. Es una masa ya menos fría que la ártica y ligeramente más húmeda. En situaciones de baja presión origina un tipo de tiempo lluvioso, mientras que en las anticiclónicas da lugar a un tiempo de cielos despejados y mas fresco.

C)   Polar continental. Es la masa que se crea en el corazón continental de Europa por estancamiento del aire en invierno, por lo que es muy fría. Origina un tiempo muy estable, seco y netamente frío.

D)   Tropical marítima. Su origen se sitúa en la zona cubierta por el Anticiclón de Azores. Llega en cualquier época del año, si bien es casi permanente su presencia en verano. Es una masa cálida y húmeda, pero, por su carácter anticiclónico, muy estable, generadora de buen tiempo.

E)   Tropical continental. Procede del anticiclón subtropical continental sahariano, por lo que es extraordinariamente seca y cálida. Suele presentarse esporádicarnente en verano. Aduce elevadísimas temperaturas, auténticas olas de calor.

Figura 1. Masas de aire que afectan a la Península Ibérica.



2.     Factores Geográficos

La situación en latitud coloca a nuestro territorio en una zona terrestre determinada, en concreto lo sitúa en la zona templada y, dentro de ella, en el ámbito mediterráneo, común también a otros países, pero los factores geográficos crean una importante diferenciación y diversificación climáticas.

La situación en latitud, entre las zonas templada y tropical, explica la invasión de masas de aire distintas según las estaciones, como acabamos de ver. Esto explica la amplia gama de tiempos, diversos de una a otra región, según su mayor o menor lejanía o proximidad a Europa o a África.

Simplificando mucho puede decirse que el anticiclón de las Azores bloquea la circulación atlántica en verano, generando sequedad y altas temperaturas, mientras que en invierno su ausencia permite la entrada de las borrascas atlánticas con su cortejo de lluvias. Pero las masas de aire impulsadas por estos vaivenes afectan a nuestro territorio de forma desigual:

a) las masas de aire del Atlántico, húmedas frescas y atemperadoras de los excesos térmicos, son nítidas en el Bajo Guadalquivir o en Galicia, regiones a las que casi no llegan las masas de aire continental polar y, menos aún, las de procedencia ártica.

b) La masa de aire atlántica llega muy modificada a las Comunidades de Valencia y de Murcia, puesto que, alejada de su origen, ha visto degenerarse muchas de sus características.

e) Todo el Sureste está al resguardo de las borrascas del frente polar, protegido por las cordilleras Béticas.

d) La masa mediterránea, siempre cálida, apenas llega a las Comunidades Gallega, Asturiana, Cántabra y Vasca. Todo es efecto de la larga distancia que separa al Atlántico del Mediterráneo.

La gran distancia entre estos mares, de características de temperatura bien contrastadas, explica la variedad regional de los climas de los litorales y de sus zonas próximas:

a) Las áreas próximas al Atlántico conocen suaves temperaturas en verano y muy moderadas en invierno y registran abundantes precipitaciones.

b) Las colindantes con el Mediterráneo tienen temperaturas agradables en invierno, casi nunca se producen heladas, y elevadas en verano, porque este mar, siempre cálido, no puede mitigar las temperaturas veraniegas.

La gran extensión de España, tanto de norte a sur, como de este a oeste, hace que, desde el punto de vista climático, se comporte mas que como tierra casi totalmente rodeada por mares, como un continente, Este hecho, la gran amplitud de la Meseta, la disposición periférica de las Cordilleras, pegadas a las costas y que impiden la llegada al interior del papel moderador de los mares, son factores geográficos que, en conjunto, generan el carácter macizo de la Península, es decir, el claro carácter continental de la mayor parte de los climas de nuestras tierras.

3. Situaciones y Tipos de Tiempo

Para cada estación del año, los centros de acción presentan disposiciones muy diversas y mayor o menor nitidez, lo que impone situaciones muy distintas y, por tanto, orígenes y trayectorias a las masas de aire muy variadas, así como efectos bien diferenciados.

Por razones de brevedad sólo se expondrán los mas habituales y significativos.

Los tipos de tiempo dados por situaciones anticiclónicas predominan, como se ha visto, en verano (anticiclón de Azores). En invierno son ocasionados por anticiclones atlánticos o por centroeuropeos.

Los tipos de tiempo que crean las bajas presiones aparecen más en invierno y, en especial, en las estaciones equinocciales.

A)   Situación del norte. Un gran anticiclón sobre el Atlántico Norte y una baja presión sobre Centroeuropa dirigen un flujo del norte que introduce una masa de aire polar, que empuja a un frente frío. La ola de frío produce heladas de advección.

B)    Situación del noreste. Un anticiclón noratlántico, ligeramente inclinado, con la ayuda de la baja presión localizada en Italia, dirige aire polar, de procedencia y caminos continentales y por lo tanto, muy frio y muy seco. El tiempo será muy frío con fuertes heladas.
  
C)   Situación anticiclónica. El borde sur de un anticiclón ocupa toda la península. Es la típica situación de verano, con cielos limpios, elevadas temperaturas y ausencia de precipitación.

D)   Situación de levante. Aparece con más frecuencia en otoño, verano y primavera. La baja presión del sur peninsular envía aire cálido y húmedo del mediterráneo y, por lo tanto, inestable. El tiempo es cálido. Si en altos niveles de la troposfera hay invasión de aire frío (gota o vaguada) las lluvias adquieren gran intensidad, especialmente en Levante y Sureste. 

E)   Situación del Sur. La depresión del occidente peninsular y el anticiclón que cubre Italia imponen una corriente del sur, o sea, de procedencia sahariana: la ola de calor es inevitable. Con aire frío en altura las tormentas serán intensas y frecuentes.

F)   Situación del suroeste. Se trata de la típica situación de precipitaciones de temporal, que afectan a la totalidad de España. Ela ire polar volteado por la baja presión del norte peninsular choca con la masa cálida subtropical que emite el anticiclón de las Azores, al noroeste de las Canarias, creando una modélica borrasca de frente polar. El tipo de tiempo es el de una atmósfera húmeda y de gran suavidad térmica, debido al origen atlántico de la masa de aire.
  
G)   Situación del oeste. Una gran baja presión atlántica dirige hacia la península una masa de aire polar marítimo, a la que acompaña una perturbación de doble frente (frente polar), que recorrerá el territorio de oeste a este. Sus consecuencias serán precipitaciones copiosas, moderadas temperaturas y alta humedad.

H)   Situación del noroeste. La gran baja presión que ocupa todo el oeste y centro de Europa envía una masa de aire polar marítimo. Las temperaturas descenderán, en un ambiente desapacible.




Fuentes:
- Wikipedia: Clima de España.
- Climatología, Mª Fernanda Pita. Ed. Cátedra, 2006.
- AEMET: Situaciones del tiempo en España.

No hay comentarios :

Publicar un comentario