
Pues bien, en la atmósfera ocurre esto constantemente (la atmósfera es baroclina) con las diferentes masas de aire, entre ellas se mezclan tanto horizontal como verticalmente originándose diferentes capas. Uno de los ejemplos más típicos es el de los frentes fríos que ahora detallaremos.
Quizás no sea la situación
de lluvias más importante para nuestra zona pero siempre es noticia a nivel
peninsular y es interesante saber sobre ellos. Como habéis podido observar,
cuando nos dan la noticia de la aproximación de un frente hacia la península
siempre nos los sitúan por en el atlántico acercándose primero a la parte
occidental de la península. Esto es debido a la circulación general de la
atmósfera en nuestra latitud, puesto que en diferentes latitudes es diferente. En
nuestra zona la circulación general atmosférica es de oeste a este por ello los
grandes centros de acción como son las borrascas y sus frentes asociados se
desplazan en este sentido aunque de manera más exacta se podría decir que lo
hacen de NO al SE.
Para entender toda la
génesis acerca de los frentes habría que hablar sobre la circulación general,
ondas de Rossby, sobre el frente polar etc. No entraremos a grandes
explicaciones de este tema pero a grosso modo el frente polar es la zona que
separa el aire frío de latitudes altas (aire polar) con aire subtropical más
cálido de latitudes más bajas rodeando a la tierra. Este frente polar es
discontinuo debido a los diferentes procesos dinámicos y termodinámicos que se
producen a nivel global para transferir energía desde latitudes bajas a las altas,
manteniendo así el balance térmico planetario.
De este modo el frente polar
tienes discontinuidades a modo meandros a lo largo de todo su recorrido por el
planeta, debido a esta especie de meandros tenemos las intrusiones de aire frío
o cálido en diferentes latitudes, originando así frentes cálidos o fríos.
Imagen 1 Representación simplificada del frente polar
Como hemos dicho no es la
mejor situación de lluvias para nosotros, ya que debido a la circulación
general los frentes nos cruzan desde la parte occidental de la peninsular hasta
la oriental, por lo tanto debido a nuestra posición en la parte este de la
península, estamos en la parte de sotavento de esta advección. Aunque si es
cierto que en puntos del interior de la provincia de Valencia llegan a suponer
un 40% de la precipitación anual, en contraposición a lo que suponen en zonas
costeras (15-20%).
Los frentes que llegan a la península suelen llegar con algo
más de actividad al interior de la provincia que en la misma costa valenciana.
Lo mismo ocurre a nivel peninsular, la cantidad de precipitación recogida en el
oeste peninsular es mucho mayor que en la occidental debido a que el frente ha
tenido que cruzar todo el relieve del país el ayuda a incrementar la
inestabilidad, descargando así parte del agua precipitable total de la masa de
aire. Además los vientos que sugieren estas situaciones a nuestra zona son
bajos en humedad, ingrediente necesario para las precipitaciones.
Antes de comenzar con los
diferentes tipos de frentes cabría definir el concepto propio de frente. El
frente no es más que una zona de transición (aunque la definen como superficie)
entre dos masas de aire bien diferenciadas en su temperatura y densidad. Esta
zona suele tener de 1 a 2km de espesor vertical y entre 80-350km en la
horizontal (Mª Fernandez Pita, Climatología). Dependiendo del desplazamiento de
las masas de aire y su posición de una masa respecto a otra tenemos diferentes
tipos de frentes:
- Frente frío
Este tipo de frentes
consiste en la separación de dos masas de aire en las que la masa de aire fría
(posicionado detrás) empuja a la masa de aire cálido (posicionado delante)
obligándola a ascender verticalmente. La fría es más densa y por tanto pesa
más, por esta razón está más cerca de la superficie que la cálida la cual es
más ligera (diferencias de densidad). Por esta razón mientras que la masa fría
avanza y gana terreno sobre la cálida, “levanta” a la masa más ligera originando
inestabilidad en el ambiente, lo que provoca alta nubosidad y precipitaciones.
En los diferentes tipos de
frentes la nubosidad asociada al desplazamiento vertical de la masa más liviana
es diferente. En el tipo de frente que ahora nos preocupa, primero se pueden
empezar a ver nubes del tipo altocúmulos, aunque conforme se acerca el frente
van apareciendo los nimboestratos que ya amenazan lluvia e incluso los cumulonimbus
si la inestabilidad es acusada, los cuales originan tormentas.
- Ángulo de isóbaras muy marcado después del frente
- Una vaguada en altura bien definida y marcada
- Alto contraste de temperatura entre una masa y otra
- Alto gradiente de espesores de geopotencial entre las masas de aire (es lo mismo que la anterior).
Imagen 2 Representación simplificada y nubosidad
asociada al frente frío
2. Frente cálido.
En este tipo de frentes la posición y el desplazamiento es invertida. El aire cálido avanza hacia el aire frío, cuando lo alcanza intenta desalojarlo o desplazarlo. Vuelve a ocurrir que el aire frío es más pesado y por tanto está más “fijado” al suelo, por lo que el aire cálido que siempre pierde parte de la batalla es obligado a seguir su movimiento pero por encima del frente frío.
En este tipo de frentes la posición y el desplazamiento es invertida. El aire cálido avanza hacia el aire frío, cuando lo alcanza intenta desalojarlo o desplazarlo. Vuelve a ocurrir que el aire frío es más pesado y por tanto está más “fijado” al suelo, por lo que el aire cálido que siempre pierde parte de la batalla es obligado a seguir su movimiento pero por encima del frente frío.
La nubosidad de este tipo
de frentes es diferente por varias razones aunque detallaremos solo una. El
frente, ya sea cálido o frío, lleva asociada una pendiente la cual es menos
acusada en el cálido por lo que la nubosidad asociada es de menor desarrollo
vertical. De este modo será difícil ver nubes de fuerte desarrollo vertical
como son los cumulonimbus, responsables de las tormentas. La nubosidad
característica de este frente y que conlleva precipitaciones son del tipo
estratiformes, caracterizadas por ser una nubosidad de no desarrollo vertical
pero sí extensa horizontalmente, originando grandes zonas de precipitación que
se suele llamar “precipitación estratiforme” (no bien llamada por muchos).
Concretando un poco en el tipo de nubosidad se suelen ver nimboestratos y
estratos.
Imagen 3 Representación simplificada y nubosidad
asociada frente cálido
3. Frente
ocluido
Antes de explicar
deberíamos situarnos un poco ya que por mi experiencia suele haber confusión a
la hora de explicar este tipo de frentes. El frente no es más que la zona de
separación entre una masa fría y una cálida. En el frente frío por ejemplo la
masa de aire delante de él es caliente (sector cálido) y masa de aire situado
detrás del frente frío es la masa fría (sector frío). Muchos confunden con el
frente frío con la propia masa de aire fría. Esto no es cierto, el frente no es
más que la zona donde ambas masas de aire están interaccionando entre sí. Ahora
bien, siguiendo con el ejemplo del frente frío, cuando este ha cruzado TODO el
sector cálido puede alcanzar al frente cálido, en este momento es cuando se
“fusionan” y se produce el frente ocluido.
Cabe mencionar que el
frente ocluido tiene una disposición y es que el frente frío está situado
detrás del frente cálido en el sentido del desplazamiento. Al ser los frentes
fríos más rápidos que los cálidos se pueden dar los frentes ocluidos puesto que
el primero alcanza al segundo.
Imagen 4 Representación simplificada frente ocluido
Para seguir con la
explicación y meternos en los tipos de frentes ocluidos hay que puntualizar que
a su vez el frente cálido tiene delante un sector frío y justo detrás de él
tiene el sector cálido. Dependiente como sea esta masa de aire fría situada
delante del frente cálido en relación con LA OTRA masa de aire fría que viene
detrás del frente frío podremos tener:
- Oclusión Tipo fría: Una vez más la oclusión en sí se da cuando el frente frío ha cruzado todo el sector cálido que va detrás del frente cálido. Cuando alcanza al frente cálido y la masa de aire frío que va delante de este es menos fría que la masa fría que va justo detrás del frente frío tenemos una oclusión fría.
- Oclusión Tipo caliente: Esto ocurre cuando una vez el frente frío ha cruzado todo el sector cálido y alcanza al frente cálido, pero la masa de aire fría situada delante del frente cálido es más fría que la masa de aire frío que llega justo detrás el frente frío.
4. Frente
estacionario
Lo explicado anteriormente
corresponde al frentes móviles que van asociadas a los típicos sistemas de baja
presión de nuestras latitudes que se mueven según la circulación general
atmosférica, pero se pueden dar casos en lo que ambas masas de aire están
estacionarias y ninguna empuja a la otra. Cuando se produce el movimiento se
podrá dar un tipo u otro de frente según quien empuje a quien tal como se ha
explicado.
Fuentes:
- Wikipedia: Frentes.
- AEMET: Situaciones de tiempo en España
- Climatología, Mª Fernanda Pita. Ed. Cátedra, 2006.
Fuentes:
- Wikipedia: Frentes.
- AEMET: Situaciones de tiempo en España
- Climatología, Mª Fernanda Pita. Ed. Cátedra, 2006.
No hay comentarios :
Publicar un comentario